HISTORIA
DE LA PSICOLOGÍA
UNIDAD
1 PSICOLOGÍA PRECIENTIFICA
RESENTADO
POR:
JOANNA PAOLA MALDONADO
YESICA TATIANA GARZÓN SUÁREZ
YURLI NAIYIVE GOMEZ CARMONA
MAIRA ALEJANDRA URREA
GRUPO:
56
PRESENTADO
A:
LINA
MARCELA MILAN VASQUEZ
RESUMEN
JOANNA PAOLA MALDONADO:
La Psicología es una disciplina dedicada a
la producción de ideas, instrumentos, métodos y procedimientos de acción e
intervención sobre “lo psicológico”, sobre los fenómenos del comportamiento y
la experiencia humana, y las estructuras y procesos que los posibilitan.
Pretende explicar el comportamiento en sentido integral y en sus diferentes
contextos y, mediante esa explicación, predecir y controlar, no somos en esto
postmodernos (véase Pinillos, 1997).
La Psicología se ocupa de prácticamente la
totalidad del espectro de actividad humana –la educación, el trabajo, los
grupos, las alteraciones emocionales y comportamentales, la conducta en la
prisión, el automóvil, el deporte, los negocios, tantas y tantas formas
variadas de la vida del hombre de hoy– (Carpintero, 1992). (Tomado de Tortosa,
Francisco, and Cristina Civera. Historia de la psicología (1a. ed.),
McGraw-Hill España, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3195168.)
La psicología ha centrado siempre su
historia en la mente, en el MUNDO CLÁSICO, se establecieron concepciones
antagonistas de lo psíquico por lo que empieza la diferencia entre los
conocimientos de sujeto/objeto de la psicología y del modo de estudiarlo.
Según (Yela 1989,71-72), la psicología es frustrante, porque va creciendo aceleradamente y cuando la mejor es la
investigación más limitados son los resultados y cuando hay mas resultados la
investigación o teoría es menos confiable, de acuerdo a Koch (1959, 1974, 1981)
hay que reconocer la “falta de cohesión de la psicología.
En la psicología CLÁSICA (Caparros 1981),
fue el iniciador formal de la psicología científica, inicia con conceptos
filosóficos pero va avanzando con el empirismo y en el último tercio del siglo
XIX se constituyó como ciencia experimental. La figura inicial fue Aristóteles
con el libro “sobre el alma”, fuel primero que estudio el alma, Jaeger, 1943;
Nuyens, 1948) sus pensamientos estaban establecidos en el occidente.
En la filosofía MEDIEVAL el principal
problema era la creación del mundo por Dios, allí se hace manifiesta la intimidad en el alma y
el mundo, se hace necesario la reflexión. Se siguieron dos orientaciones
neoplatónica y aristotélica; la de Gustin de Hipona (no mira el exterior, sino
sobre la interioridad humana) y Tomas de Aquino (el alma es subsistente,
inmortal.
La MODERNIDAD inicia en el renacimiento
donde hace parte la psicología científica, allí iniciaría una verdadera
reflexión filosófica sobre el ser humano, lo más importante de lo medieval a la
modernidad fue sustituir la especulación por la observación empírica. Aquí las
especulaciones dejaron a un lado a Dios y ponen primero al hombre, adicional
inician los descubrimientos con Copérnico, Galileo, Kepler, F.Bacon Y
R.Descartes postularon los métodos inductivo y deductivo, para desembocar la
psicología del racionalismo (Descartes, Leibnitz, Malebranche y Wolf) y la
psicología del empirismo (Baccon, Hobbes, Locke, Berkeley y Hume).
La psicología contemporánea está muy
dividida por ello es difícil tener a dos personas con el mismo pensamiento o
significado (Koch y Leary, 1985,2).
YESICA TATIANA GARZÓN SUÁREZ
Historia de la psicología precientífica:
La psicología se desarrolla básicamente en
el marco de la filosofía en la antigua Grecia, su evolución recibe un periodo
medieval, la era cristiana, en la segunda mitad del siglo XVIII, desemboca una
psicología de signo empírico, hasta en el siglo XIX dio un gran paso en la
ciencia experimental permitiendo así el conocer y explicar el comportamiento de
los seres humanos para adaptarse al medio que los rodean.
PERIODO CLÁSICO
Antigua Grecia: Los principales filósofos conocidos como
sofistas eran Sócrates, Platón y Aristóteles, maestros en la retórica y la
lógica.
Sócrates (c 469-399 a .C): Famoso por su
afirmación “La vida que no se examina no vale la pena vivirla.” Sócrates se
concentró en cuestiones éticas y enseño que la virtud es el conocimiento.
Mediante su método del examen critico trato de descubrir la esencia objetiva
del valor, justicia, conocimiento y la virtud.
Platón (429-347 a .C): Era un dualista y
creía que la psique es una identidad mortal e inmaterial encerrada
temporalmente en un cuerpo, afirmaba el conocimiento verdadero se alcanzaba
mediante la disciplina y la muerte.
Distinguía el conocimiento genuino y su derivación entre la percepción
racional de las formas y la simple creencia basada en la apariencia sensorial.
Aristóteles (344-322 a .C): Consideró el alma (todos los seres vivos)
como causa y principio hablo de tres almas nutritiva, sensitiva y racional.
Acuño el concepto de sustancia y la explicación de sus propiedades, sustancias
constituidas por materias que forma una esencia conocida como hiloformosis.
Para Aristóteles todos los seres humanos
tienen causas internas, externas, elementos y causas del ser o del movimiento,
forman parte del parte del propio ser y otros elementos son ajenos del propio.
Si algo se mueve o cambia debe tener una causa, un motor, todo lo que se mueve
es movido por otro de forma autónoma, este motor inmóvil es la sustancia
suprasensible.
PERIODO MEDIAVAL
San Agustín de Hipona: (354-430 d.C): Sostenía que el alma era una entidad espiritual separada, encerrada
temporalmente en un cuerpo, el alma era una sustancia, especial y simple, que
sobrevive a la muerte del cuerpo. Habla de los sentidos internos quienes
ofrecen autoconocimiento de los contenidos de la experiencia el pensamiento y
la memoria. El conocimiento del alma conducía el conocimiento de Dios.
Santo Tomas de Aquino: Convirtió el
pensamiento de Aristóteles en un pensamiento cristiano, el alma como la forma
fundamental del cuerpo material, el alma inmaterial unida al cuerpo rige en el
hombre la vida vegetativa, sensitiva e intelectual. Negaba la existencia de las
ideas innatas, ya que afirmaba como Aristóteles que el pensamiento necesita la
experiencia sensorial pues esta depende de la capacidad para formar imágenes
sensoriales. Trata de demostrar la existencia de Dios con la teoría del primer
motor.
PERIODO MODERNO.
Rene Descartes: (1596-1650), dualidad alma
y cuerpo son distintas, el alma es pensamiento y el cuerpo extensión. Mientras
el alma contiene un conocimiento inmediato, la existencia del cuerpo, solo
tenemos la experiencia o conocimiento mediato.
Locke: inspirado en Aristóteles, propuso
la observación y la inducción. Afirma que la mente es como un papel donde no
hay nada escrito (tabula rasa). Niega la existencia de las ideas innatas; para
Locke las ideas atraviesan por experiencias, por lo tanto, el conocimiento
surge de los sentidos y el objeto que tenemos que conocer. Considera dos tipos
de ideas: ideas simples son el contacto directo y nuestros sentidos, ideas
complejas se forman mediante la asociación de ideas simples.
David Hume: considera que la única fuente
del conocimiento es la experiencia y en la observación. Diferencia entre las
impresiones y las ideas de Locke, las impresiones son las percepciones, se
hacen presentes en la conciencia derivadas con el contacto directo de la
realidad exterior, mientras las ideas son las imágenes del recuerdo de nuestra
mente surgiendo de las impresiones.
David Hartley: después de diez años del
tratado de hume, presenta su teoría sobre la mente y la conducta humana.
Manifiesta que los fenómenos mentales dependen del sistema nervioso y que las
sensaciones y movimientos tenían que ver con el cerebro, medula espinal y los
nervios y las ideas dependían exclusivamente del cerebro.
Thomas Reid: Thomas niega que la mente
solo conozca los contenidos reales, por el contrario, tenemos conocimientos
inmediatos de las cosas. En la mente se
dan ideas cognoscitivas mediante tenemos contacto con la realidad. Para explicar
esto diferencia entre sensación y percepción, la primera es aquella afección de
la mente, subjetiva por lo tanto no aporta a la realidad exterior. La
percepción incluye la aprehensión y la creencia o convicción de la existencia
del objeto. Creencia o convicción es universal. Manifiesta los poderes o
facultades activos de la mente.
Immanuel Kant: Sustituye el sujeto
psicológico real, metafísico de (Descartes) o empírico de (Hume), por otro
epistémico de carácter lógico (trascendental). Un planteamiento que llego a
negar la posibilidad de la psicología científica .
YURLI NAIYIVE GOMEZ CARMONA
IDEAS PSICOLOGICAS EN LA FILOSOFIA XIX:
En la psicología iniciamos con el
reconocimiento de situaciones momentarias esto lo manifiesta Brown (1820)
encontramos como la melancolía- alegaría, salud- enfermedad, seguimos con los
procesos sincrónico y sucesivo James Mill (meconistica) (1829), se dice que la
conducta se identifica por el dolor y el placer.
James Mill siguió con la continuidad y
secesión con la psicología de la mente, se clasifica de la siguiente manera,
fenómeno mental, (psicología)las condiciones materiales (filosofía) y las
manifestaciones externas (sociología)La psicología es una ciencia que se debe
estudiar aparte de filosofía, de igual forma se dice que la psicología es una
ciencia natural dentro de la psicología encontramos temas muy importantes como
lo es la fisiología (1860) relaciones entre lo físico y lo psíquico.
Encontramos otro tema como la frenología es la ciencia del cerebro, donde se
estudia las funciones del cerebelo.encontramos la fisiología donde se trabaja
todos los nervios tienen igual naturaleza morfológica son la misma función.
En el estudio de la psicología se realiza
memerismo (hipnotismo) ya se realizaba de dos formas inducida o mecánica, de
esta forma se evaluaba mas el pensar y el cerebro de las personas mientras se
encuentran en un proceso de hipnotismo.
En este documento se demuestra, el estudio
de la psicología que viene es un estudio
riguroso desde siglos anteriores y expendición de varios filósofos y psicólogos
donde con aportes de los estudios realizados y descubiertos se ha generado unas
teorías de psicología acompañada de la filosofía y la sociología, de igual
forma todo aquello de deriva de la psicología, como temas de la frenología,
morfología y que realmente son importantes conocerlas y aprenderlas para el
aprendizaje de la psicología de la mente.
MAIRA ALEJANDRA URREA
CAPITULO _ 3 _ ROMA Y EL PERIODO MEDIEVAL
Tras la muerte de Aristóteles en el año 322
A.C. Se habían convertido en
parte del breve imperio macedonio fundado por Alejandro magno, la republica
romana las conquisto poco después y finalmente formaron parte del imperio romano, el centro del conocimiento y
la enseñanza se traslado de Atenas a Alejandría en Egipto. Los periodos
helenistas y romanos fueron testigos de un cambio hacia filosofías de vida mas
practicas, como el epicureismo (el bien supremo y la meta más importante es la
vida tranquila) y el estoicismo (la filosofía
dividida en tres partes: la lógica, la física y la ética) los romanos fueron grandes tecnólogos y
administradores, pero aportaban poco al desarrollo de la ciencia, se popularizo
el neoplatonismo ( doctrina de platón con el pensamiento antiguo ) y dieron forma al surgimiento del cristianismo
( conjunto de iglesias que siguen las enseñanzas y la doctrina de Jesús cuando el cristianismo se acepto como
religión del estado, las obras de los estudios paganos como Pitágoras y
Aristóteles fueron menospreciadas y menospreciadas. Con la caída del imperio
romano, Europa occidental entro como en lo que se conoce como “la edad de las
tinieblas “o edad media, los euroditos alejandrinos huyeron a Constantinopla y
liego a Persia.
LA ERA ROMANA:
Comenzó con el periodo de 500 años, de la republica romana
anterior a Julio cesar (100-44 A.c.)
Durante el cual el senado gobernó roma, tras el
asesinato de cesar roma paso por varios gobernantes inicio con Agusto (63 A.c. – 14 D.c.)
EL PERIODO HELENISTA:
Durante este periodo se rechazaron las especulaciones teóricas
de los antiguos pensadores
griegos, los helenistas pararon de las especulaciones teóricas a filosofías de
la vida más prácticas, se ejerció una influencia significativa en las prácticas
religiosas y las actitudes morales de los romanos. Pero contribuyo poco ala
ciencia y ala psicología.
CIENCIA ALEJANDRIA:
A medida que la practica filosófica teórica disminuyo
en Grecia, el centro de la ciencia y el aprendizaje se traslado de Atenas a
Alejandría (ciudad fundada por Alejandro magno y terminada por Ptolomeo)
ROMA Y LA CIENCIA:
Aunque los romanos realizaron muchas maravillas
técnicas, como acueductos, baños,
caminos y maquinas militares,
desarrollaron poco de la ciencia natural y de la psicológica, los romanos
fueron grandes ingenieros y mecánicos. No se interesaron en el pensamiento
abstracto y teorías especulativas, respetaron
las obras de los griegos clásicos.
GALEANO: Medico personal del emperador y cirujano de
los gladiadores se formo en Alejandría,
los tipos de personalidad según Galeano eran: 1) tipo colérico (irritable,
emocional) 2) tipo melancólico (triste)
3) tipo flemático (perezoso) 4)
tipo sanguíneo (alegre). Como Aristóteles Galeano sostenía que cualquier órgano
y sistema estructural del cuerpo humano tiene su propio propósito o función.
NEOPLATONISMO: Se concentraron en los elementos místicos y
espirituales de la filosofía platónica, ejercieron una influencia poderosa en
el cristianismo. Filón (20 A.c. -50
D.c.) de Alejandría afirmaba que dios es quien revela el conocimiento y que
este no puede alcanzarse por medio de la razón, aseguraba que el alma
inmaterial esta encerrada en el cuerpo material y que este es inferior.
DECADECIA DEL IMPERIO ROMANO: El imperio romano duro desde el siglo I al V de nuestra era aunque alrededor del siglo II
ya se encontraba en decadencia, la práctica del pensamiento científico decayó,
buscaron filosofías como el neoplatonismo y cristianismo.
CRISTIANISMO: Tras la desintegración del imperio romano, surgió el
desarrollo de las religiones mistericas, las cuales prometían una salvación
espiritual. La religión que predomino fue basada en la vida y enseñanzas de
Jesús. San Agustín (fue responsable de la neopolizacion del cristianismo) el dualismo sustancial un conjunto de
argumentos se asocio con Rene descartes (sostenía que el alma es una sustancia
especial y simple) “ el alma sustancia pensante “ se basaba en la creencia de
nosotros mismos.
PSICOLOGIA MEDIEVAL: Se caracterizó por la influencia de la filosofía de
Platón y Aristóteles, y la extensión progresiva del cristianismo a todas las
esferas de la sociedad.
Con el advenimiento del cristianismo y la adopción como religión oficial del
Estado Romano, se comienza el "MILENIO CRISTIANO", "Edad
Media", época en la cual los temas filosóficos y psicológicos se
subordinaron a "conceptos teológicos", tales como: El Conocimiento de
Dios, la salvación del alma y la justificación racional de la religión,
tal como se dice que: " La verdad es inspirada por Dios, y la razón por la
fe".
RESPUESTA
ALA PREGUNTA PLANTEADA
¿Qué
es la Psicología, para qué sirve y por qué es importante conocer su historia?
la psicología es la ciencia que estudia la conducta
humana y su relación con el medio social construido, es importante conocer su
historia porque la psicología se ha venido estudiando desde periodos antiguos,
sabiendo desde donde surgió y como surgió podremos tener mas claridad acerca de
cada uno de los periodos donde se hablo de ella, los aportes
significativos que hicieron sus exponentes, conociendo toda su historia
evidenciamos como ha sido la evolución de esta ciencia que se remonto a
periodos antiguos y los grandes aportes que han dejado a la psicología de
la actualidad.
MAIRA ALEJANDRA URREA
¿Qué
es la Psicología, para qué sirve y por qué es importante conocer su historia?
Es importante conocer los antecedentes y la historia
de esta ciencia, por que así tendremos
estudios y bases teóricas de lo que vamos a estudiar .conoceremos los enfoques
el origen de cada uno y sus respectivos estudios, podremos saber porque se creo
como se inicio la psicología el origen de esta ciencia es muy importante
saberlo y manejarlo bien ya que es un tema en el que vamos abarcar muchas
teorías, La psicología es la
disciplina que investiga sobre los procesos mentales de personas y
animales. La palabra proviene del griego: psico- (actividad mental o
alma) y -logia (estudio). Esta disciplina analiza las tres
dimensiones de los mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual.
GOMEZ
YURLI NAIYIVE
¿Qué
es la psicología, para que sirve y por que es importante conocer si historia?
La psicología es una ciencia que estudia el
comportamiento humano, es importante porque es la relación entre lo físico y lo
mental, la percepción y todo aquello que deriva de lo que lo rodea permitiendo
así, la estabilidad y sus procesos mentales.
Es muy importante conocer su historia ya que es un
estudio que se ha venido trabajando desde siglos atrás por personajes
maravillosos que paso a paso han indo construyendo las teorías del pensamiento
humano.
MALDONADO JOANNA PAOLA
¿Qué
es la psicología, para que sirve y porque es importante conocer su historia?
“La “psicología” es una
disciplina dedicada a la producción de ideas, instrumentos, métodos y
procedimientos de acción e intervención sobre los fenómenos del comportamiento
y la experiencia humana, y las estructuras y procesos que los posibilitan.
Quiere explicar el comportamiento en sentido integral y sus diferentes
contextos (tomado de Tortosa, Francisco, and Cristina Civera, historia de la
psicología, McGraw-Hill España, 2006.Proquest ebook central).”
Es decir la psicología se
encarga de factores diversos en el ser humano. La psicología viene desde la
historia donde por diferentes cambios a través del tiempo esta rama se ha
alejado de su principio filosófico para ser independiente, ha tenido diferentes
características como lo fueron primero caracterizarse por el estudio del alma,
segundo estudio de fenómenos de la conciencia, y finalmente la conducta. Cosas
como las anteriormente explicadas son las que nos llevan a decir que es
importante conocer la historia de la psicología, pues cada época dio un aporte
valioso para lo que hoy en día estudiamos y queremos desempeñar como
profesionales en una futura.
Conoce la historia de algo,
en este caso de la psicología, no conlleva a poder tener más herramientas de
estudio y ser más críticos, puede que algo hubiera cambiado pero podemos
retomarlo teniendo puntos de vista valioso y concretos.
Vemos que la psicología
es una ciencia que actualmente se emplea en diferentes campos (la salud,
empresarial, educativo, comunitario, etc.), por ello es un campo que no es como
se conoce o se conocía “sirve para los locos”, sino es el espacio donde todos
podemos hacer parte de ella y es necesario para desarrollar diferentes
actividades.
EVIDENCIA DE PARTICIPACION EN EL FORO
JOANNA PAOLA MALDONADO
YURLI NAIYIVE GOMEZ CARMONA
YESICA TATIANA GARZON SUÁREZ
MAIRA ALEJANDRA URREA
MAPA
FINAL
BIBLIOGRAFIAS